LEGADO ZENÚ
Los pobladores del resguardo indígena de San Andrés de Sotavento de Córdoba y Sucre, son los herederos de una tradición milenaria: el trenzado del sombrero fino vueltiao Zenú. Este elemento de nuestra indumentaria campesina, fue elevado a la categoría de Símbolo Nacional.

Además de orfebres y artesanos de la caña flecha, los antepasados Zenúes también fueron diseñadores de la más gigantesca y colosal obra de ingeniería hidráulica que se haya hecho a mano. En la Mojana sucreña donde confluyen los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, hace más de 2.000 años los indígenas Zenúes construyeron canales de riego para mitigar las inundaciones. Hoy pese a la mano destructora de millonarias ganaderías extensivas y el sobrepastoreo, aún se puede observar desde un sobrevuelo los restos de una obra de ingeniería de la que debemos sentirnos infinitamente orgullosos.
El desconocimiento de nuestras riquezas históricas y la ambición desmesurada nos lleva a arrasar con nuestro propio legado cultural. Desde las aulas, los docentes de las escuelas de San Andrés de Sotavento, Tuchín, Sampués, San Antonio de Palmito, deben promover el conocimiento de la cultura Zenú y su importancia nacional, para que las nuevas generaciones tengan arraigo cultural y sentido de pertenencia.
El siguiente vídeo perpetúa uno, o tal vez el último, de los legados Zenúes, la elaboración del Sombrero Fino Vueltiao Zenú.